“El modelo actual asfixia a los pequeños productores y consolida un sistema que favorece a las élites…”

Home Noticias Nacionales “El modelo actual asfixia a los pequeños productores y consolida un sistema que favorece a las élites…”
“El modelo actual asfixia a los pequeños productores y consolida un sistema que favorece a las élites…”

“Existen claros sesgos oligopólicos de parte de empresas como Walmart, Cencosud, Soprole y Nestlé que asfixian a pequeños productores y consolidan un modelo que favorece a las élites económicas”, señala -en una de sus partes- el crudo y exhaustivo análisis de la realidad económica que se hizo el fin de semana en Paillaco, en el marco de un trawün (reunión) convocado por comunidades mapuche, sindicatos y trabajadores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos

Líderes de pueblos ancestrales y representantes de comunidades de Galvarino, Kunko, Pilmaiquen, Chiloé y trabajadores productivistas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos se reunieron con el fin de los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el Wallmapu.

El lugar escogido para el encuentro fue el fundo  El Huite, un área de protección y unidad productiva. Allí se destacó “el impacto devastador del sistema económico extractivista impuesto por el Estado chileno basado en la explotación de recursos naturales como el bosque nativo, las aguas y los suelos”.

Este modelo, sostenido por empresas transnacionales, perpetúa la pérdida del Küme Mongen (buen vivir) y alimenta problemas como pobreza, violencia, mala salud y corrupción.


Las conclusiones del Trawün plantean un cambio estructural en la administración económica del territorio, fundamentado en el rechazo al extractivismo e identificaron como culpables a las  forestales, hidroeléctricas y la salmonicultura que  “deben ser reemplazados por modelos regenerativos que respeten los ciclos naturales”.

En cuanto a Protección de trabajadores y comunidades se instó a fomentar acuerdos de comercio justo y combatir la concentración de riqueza.

El trawün abordó además el racismo estructural que continúa excluyendo al pueblo mapuche de los procesos de desarrollo y decisión en Chile. Los participantes recalcaron la necesidad de instancias educativas y culturales que reivindiquen los aportes históricos y saberes ancestrales mapuche, promoviendo la paz basada en el entendimiento mutuo.

Representantes de las comunidades enfatizaron que las tierras devueltas deben ir acompañadas de proyectos sostenibles y capital de trabajo para evitar la perpetuación de la pobreza. Proponen -en consecuencia- un modelo de industrialización sustentable y acuerdos internacionales basados en el respeto y la justicia.

El trawün concluyó con un llamado a la unión de las comunidades mapuche desde el Biobío hasta las Guaitecas, exhortando a enfrentar los desafíos comunes de manera coordinada, bajo el liderazgo de la Autoridad Nacional Ancestral Mapuche.

Leave a Reply

Your email address will not be published.