Masticar tiene un impacto en el cerebro. Así lo demuestran estudios internacionales que han revelado que la función masticatoria puede actuar como un factor protector en aquellos pacientes con deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.
De esta forma, los resultados muestran una asociación entre la masticación y el aumento del flujo sanguíneo cerebral, impactando en regiones del cerebro que están vinculadas al aprendizaje y la memoria. Por ello, investigadores de la Universidad de La Frontera están desarrollando una pauta alimenticia para personas mayores de 65 años que sean portadores de prótesis totales removibles.
Este trabajo tiene por objetivo que las personas mayores con prótesis dental total removibledejen de lado la comida molida o papilla y opten por ingerir distintas comidas enteras, impactando positivamente tanto en su calidad de vida, como en las implicancias que tiene el proceso de masticación en el rendimiento cognitivo.
La última Encuesta Nacional de Salud mostró que el 65,8% de los adultos entre 65 y 74 años son edentados y/ousan prótesis dental. En esa misma línea, otro estudio realizado por la Universidad de La Frontera en el año 2023 planteó que uno de cada cuatro adultos mayores ya sufre de la pérdida total de su dentadura.
“La mayoría de las veces las personas que usan prótesis totales prefieren consumir alimentos molidos. Sin embargo, esa decisión impacta directamente en su calidad de vida, porque todos interactuamos en algún momento en base a una comida. Entonces, a veces los adultos mayores, portadores de prótesis totales, en reuniones familiares, por ejemplo, dicen no tener hambre o que comerán después, pero en la práctica es porque no pueden masticar, por eso es importante que sepan que puedan comer comidas enteras y cuáles son los mejores alimentos”, explica el académico y director del Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas de Universidad de La Frontera, Ramón Fuentes.
Además, añade que las personas mayores edéntulas “pierden la capacidad de disfrutar de una variedad de alimentos, como frutas y verduras frescas, lo que afecta su bienestar tanto físico como mental”. Así, los investigadores UFRO buscan abordar uno de los desafío del edentulismo -pérdida de piezas dentales de la dentición definitiva-, el cual estiman que irá en aumento en los próximos años naturalmente por el aumento de la población mayor.
Para avanzar con esto, el equipo de investigadores analizó más de 40 alimentos de siete grupos: lácteos; frutas; verduras; proteína animal; proteína vegetal; cereales y granos; y alimentos altos en lípidos. Esto, mediante un texturómetro, el cual permitió identificar la dureza de las comidas y así evaluar cuales pueden ser masticadas sin generar incomodidad.
Por ejemplo, en el listado destacaron como los mejores alimentos para adultos portadores de prótesis totales removibles están: kiwi, naranja, betarraga, tomate, avena con leche, fideos espirales, huevo, jurel, lentejas, ricota y yogurt con linaza o chía, entre otros.
Pauta dietética para adultos mayores
Tras esta primera fase de análisis de los alimentos, el equipo de investigadores, compuesto por odontólogos y nutricionistas, está trabajando en una guía dietética para entregar opciones de menú para los adultos mayores, la cual se basará en principios de la dieta mediterránea, adaptados a la realidad cultural y económica de Chile. “Es crucial que los alimentos recomendados no solo sean accesibles, sino que también se alineen con las preferencias y hábitos alimentarios locales, para asegurar que la guía sea útil y sostenible”, detalla el director del proyecto.
En ese sentido, actualmente están evaluando a un grupo de personas mayores con dentición funcional, es decir que tengan 21 dientes propios o más, a los que se les dan estos más de 30 alimentos para que ellos los ingieran y así poder analizar en el laboratorio las características de la masticación: cuántas veces lo hacen, el área del ciclo masticatorio, la velocidad y frecuencia, etc. Lo anterior, se hace mediante “una tecnología que se llama articulografía electromagnética, que permite medir los movimientos de la mandíbula en 3D”, menciona el Doctor en Odontología y especialista en Rehabilitación Oral, Ramón Fuentes.
Esto mismo lo están haciendo con un grupo de personas mayores con prótesis totales, con el objetivo de poder seleccionar los alimentos que permitan a este grupo tener características de masticación similares a una persona con dentición funcional.
“El objetivo final es que esta guía pueda ser utilizada a nivel nacional, con el respaldo de los resultados que obtengamos en este estudio. Esperamos que, una vez probada, se convierta en una herramienta valiosa para mejorar la salud y calidad de vida de la población mayor en Chile”, concluye el experto UFRO.
Leave a Reply