EANNA 2023: Medición de trabajo infantil en Chile incluye por primera vez el cuidado doméstico no remunerado y peligroso

Home Consulta Ciudadana EANNA 2023: Medición de trabajo infantil en Chile incluye por primera vez el cuidado doméstico no remunerado y peligroso
EANNA 2023: Medición de trabajo infantil en Chile incluye por primera vez el cuidado doméstico no remunerado y peligroso

En su nueva versión, la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes visibiliza realidades que antes quedaban fuera de las estadísticas oficiales.

Después de once años, Chile cuenta con una nueva radiografía del trabajo infantil gracias a los resultados de la EANNA 2023. Esta encuesta, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la OIT y UNICEF, introduce una medición más completa y rigurosa, alineada con los nuevos estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así lo dio a conocer la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña, junto a su par, Claudia Tapia de la Peña, Seremi del Trabajo y Previsión Social, quienes expusieron los datos frente a autoridades regionales, la Defensoría de la Niñez, empresarios, sindicatos, policías, miembros del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador, CRETI, organizaciones sociales, representantes de Universidades y de los Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes de diversas comunas de la región.

Resultados

A diferencia de la medición anterior, la EANNA 2023 no solo mide el trabajo infantil remunerado en ocupaciones económicas, sino que incluye también el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en condiciones peligrosas.

La encuesta, aplicada a 17.659 niñas, niños y adolescentes (NNA) de todo el territorio nacional, de entre 5 y 17 años, ofrece un panorama detallado del trabajo infantil en Chile. Según los resultados, el 5,4% de los NNA —equivalente a 177.971— realiza trabajo infantil remunerado en ocupaciones económicas, mientras que el 11,2% —equivalente a 366.678— realiza tareas domésticas y de cuidado no remuneradas en condiciones peligrosas. Este último tipo de trabajo no fue calculado en la versión de 2012.

En total, a nivel nacional, el 15,5% de los NNA —507.800 niñas, niños y adolescentes— realiza algún tipo de trabajo infantil. En La Araucanía, la cifra alcanza el 26%.

La cifra país, de trabajo en la ocupación y otras actividades económicas y las de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso suman más de 15,5%, porque un 1,2% de los NNA realiza ambas formas de trabajo infantil.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia, enfatizó que dentro de las acciones que se han tomado como Gobierno y Ministerio, está la “Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes que Trabajan”. En esta línea, la autoridad manifestó que, “aquí hay elementos que es importante destacar: nuestra alta ruralidad, nuestras altas cifras de desempleo e informalidad, todas ellas son factores que influyen fuertemente en generar espacios para el trabajo infantil y, sobre eso debemos trabajar. Nosotros vamos a seguir avanzando con el Consejo Regional de Erradicación del Trabajo Infantil para evitar que niños, niñas y adolescentes puedan afectarse por este tipo de flagelo que no les permite desarrollarse de buena manera y de acuerdo a su edad”.

Asimismo, Tapia agregó que, “la única manera de avanzar en esto es generando los mecanismos para la inversión pública y privada y, también dejar de normalizar que niños, niñas y adolescentes estén en tareas no adecuadas y, también en tareas de cuidado que no correspondan a sus edades”.

Diferencias de género, etarias y territoriales

Los trabajos remunerados y otras actividades económicas tienen mayor prevalencia en los niños y adolescentes hombres (6,6% frente al 4,2% de las niñas), son ellas quienes enfrentan una mayor carga en tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y peligrosas (12,3% frente al 10,1% de los hombres).

En cuanto a la edad, los niños, niñas y adolescentes de 9 a 14 años presentan la mayor tasa de trabajo infantil general (20,1%), en comparación con los niños y niñas de 5 a 8 años (9,2%) y adolescentes de 15 a 17 años (14,3%). Esta tendencia se replica en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso, mientras que en el trabajo en la ocupación no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos tramos etarios mayores.

En las áreas rurales, el trabajo infantil alcanza un 22,1%, superando en 7 puntos porcentuales al 14,7% registrado en áreas urbanas. Al desagregar por tipo de trabajo, el trabajo en la ocupación en el área rural triplica al del área urbana (13,1% frente al 4,5%), mientras que para el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso no se encuentran diferencias significativas entre áreas urbanas y rurales.

Por otra parte, la condición socioeconómica del hogar incide fuertemente en el trabajo infantil en la ocupación (por un pago) y otras actividades económicas. Se observa un descenso en la tasa de este tipo de trabajo a medida que aumenta el nivel de ingresos de los hogares de los niños, niñas y adolescentes. No obstante, esto no ocurre en el caso del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso, donde no hay diferencias entre el promedio nacional y los diversos quintiles de ingreso.

Tarea del Estado en su conjunto

Frente a los resultados, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, señaló que, “el Presidente, Gabriel Boric, nos dio un mandato claro al inicio de su gobierno que, es trabajar precisamente en avanzar con la implementación de la Ley de Garantías de niños, niñas y adolescentes, por eso es que, también hemos estado trabajando fuertemente con el intersector, porque esto no es solamente materia de Desarrollo Social y de Trabajo”.

Asimismo, la seremi Huillipan expuso que, “esta encuesta nos hizo también un llamado de atención referente a la sobrecarga que reciben los niños, niñas y adolescentes en materia de cuidados, en desmedro de su desarrollo integral más que el del cuidado a otra persona”.

Finalmente, Martina Beltrán, presidenta del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, manifestó su preocupación con los datos expuestos y puntualizó que, “siento que son cifras que hay que visibilizar y no hay que normalizar. No es normal que, niños siendo tan pequeños trabajen en labores del hogar de forma excesiva y que tengan que aportar económicamente en sus familias. Sin duda que, es algo que tenemos que ver a nivel país”.

Cabe señalar que, tras la entrega de los resultados, las y los presentes reafirmaron su compromiso a través de una firma de carta simbólica por la erradicación del trabajo infantil y con la protección de la infancia, alineándose con los tratados internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los datos permitirán ajustar políticas públicas para avanzar hacia entornos más seguros y equitativos para niñas, niños y adolescentes.

Leave a Reply

Your email address will not be published.