Ir al contenido
Más de 6 mil personas disfrutaron del Gran Concierto por la Hermandad 2025

Este 13 de enero la Estación Mapocho fue el escenario del esperado Gran Concierto por la Hermandad. En esta edición más de 300 músicos y cantantes interpretaron la obra maestra de Felix Mendelssohn, Lobgesang (Canto de Alabanza).

Una experiencia inolvidable vivieron las más de 6 mil personas que fueron parte del Gran Concierto por la Hermandad, el que se ha posicionado como uno de los principales eventos gratuitos de música clásica en Chile.

Desde su creación en 2019, esta instancia busca promover la unidad en el país y la inclusión utilizando la música como un lenguaje universal que conecta a las personas.

El evento, impulsado por el Gobierno de Santiago y organizado por la Fundación Vibra Clásica, trajo en su edición 2025 la pieza musical Lobgesang (Canto de Alabanza) del compositor alemán Felix Mendelssohn, la que fue creada como una celebración de la invención de la imprenta de Gutenberg y es un homenaje al poder transformador del conocimiento.

Casi una centena de músicos dieron vida a esta obra, dirigidos por la destacada directora de orquesta Alejandra Urrutia, quien fue elegida por Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas de Chile en 2024, destacando por su notable trayectoria e influencia en el ámbito de la cultura y la transformación social. La orquesta fue acompañada por un gran coro ciudadano con más de 200 cantantes representando la diversidad de nuestro país, dirigido por la directora Virginia Bono.

“Para mi es una tremenda alegría hacer este concierto porque, desde Vibra Clásica, creemos que el mundo necesita más unidad, más hermandad y este es un ejemplo para la comunidad, para Chile y para el mundo, de que podemos hacer cosas increíbles juntos, cada uno aportando desde su especialidad” destacó la directora Alejandra Urrutia antes de dar inicio al concierto, quien es también una de las  fundadoras de Vibra Clásica.

Por su parte el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, agregó que “recuperar la ciudad para las personas no es solo sobre infraestructura o limpieza; es democratizar el acceso a la cultura y el arte. Estos son remedios para los dolores del alma y claves para el bienestar. Cuando llevamos cultura a los barrios, la gente lo agradece, lo disfruta, y, lo más importante, es más feliz. Esa es nuestra visión para Santiago: una ciudad donde todos puedan acceder a estos espacios de humanidad.”

El concierto contó con el auspicio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “La misión de la CChC es mejorar la calidad de vida de las personas, y en ese sentido, el arte, la música sin duda son herramientas que mejoran la calidad de vida, elevan nuestro espíritu. Todos queremos un Chile mejor, un Chile con oportunidades, con acceso a la vivienda, a la cultura. Para que podamos avanzar es necesario que estemos en la misma página, que, en este caso, es fomentar las alianzas público privadas. Si vivimos en el mismo país y tenemos el mismo diagnóstico con las mismas necesidades, es altamente probable que nuestras propuestas converjan. Así como es el arte, es la vida misma”, destacó Alfredo Echavarría, presidente de la CChC. La fundación Vibra Clásica continúa con una gran agenda de eventos musicales para este verano 2025. Toda la información  se encuentra disponible en  https://vibraclasica.org/. y en su cuenta de instagram @VibraClasica. 

Leave a Reply

Your email address will not be published.