El SLEP Costa Central tendrá como misión administrar y coordinar los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar resguardando los procesos de mejora continua de su calidad.
Para abordar inquietudes, identificar las problemáticas planteadas por los actores gremiales y proyectar un trabajo en conjunto respecto a la instalación del SLEP Costa Central y el traspaso del servicio educativo, durante las últimas semanas se han realizado diversas reuniones con los gremios de docentes y asistentes de la educación de las 4 comunas que conforman el Servicio Local de Educación Pública SLEP Costa Central.
Estas instancias de dialogo han sido lideradas por el director ejecutivo del SLEP, Nelson Zárate, junto a su equipo de profesionales, en el marco del proceso de vinculación con los actores territoriales, orientado a generar confianzas y establecer una coordinación periódica. En las sesiones participaron: Mesas directivas del Colegio de profesoras y profesores de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar; representantes de Colegio de profesores regional Valparaíso; Asociaciones de Asistentes de la Educación de Concón, Quintero y Puchuncaví, y el Sindicato de Asistentes de la Educación de Viña del Mar (SAEV, FETECH, SETREV, SIATRICOV). Así como también representantes de Sindicatos de educadoras y asistentes de la educación de Jardines Infantiles VTF de las cuatro comunas que abarca el SLEP Costa Central.
Jonathan Guerrero, secretario del Colegio de Profesores comunal Quintero, indicó sobre este trabajo, que “nos reunimos con el SLEP Costa Central para abordar las problemáticas y preocupaciones de los docentes de Quintero. Los resultados fueron muy satisfactorios, ya que logramos poner sobre la mesa todas nuestras inquietudes y establecer compromisos, como una mesa de trabajo periódica que comenzará en marzo. Invito a mis colegas a informarse y participar activamente, ya que nuestra responsabilidad docente también incluye tomar decisiones informadas en estas instancias”.
Por su parte, Maribel Jorquera, presidenta de la Asociación de Jardines VTF Concón señaló que“tuvimos nuestra primera reunión con el director ejecutivo y quedé gratamente sorprendida con el grupo de trabajo. Fue una reunión muy productiva en la que resolvimos dudas y nos informamos más sobre los SLEP. Esperamos la próxima reunión para mantener informadas a nuestras bases”.
En esa misma línea coincidió Solange Oreña, presidenta de la Asociación de Asistentes de la Educación de Concón, quien manifestó que “fue una excelente reunión donde pudimos aclarar varias dudas. Destacó la cercanía y confianza que nos brindaron, lo que nos permite transmitir tranquilidad a nuestras bases. Estamos trabajando con un buen equipo y tenemos las mejores expectativas para el traspaso a los servicios locales”.
Andrés Arce Olate, dirigente regional del Colegio de profesores y profesoras, sostuvo que “esta instancia es valiosa porque nos permite acercarnos y tener una visión común sobre la realidad territorial. Es fundamental reducir las incertidumbres del traspaso y conocer las responsabilidades individuales del servicio. Esta reunión nutre y fortalece nuestra cercanía con el proceso”.
Al respecto, Francisco Reyes, presidente de la Asociación de Asistentes de la Educación de Puchuncaví, enfatizó que “participar en esta instancia es fantástico porque permite un acercamiento entre el director ejecutivo y nuestras comunas. Pudimos resolver consultas sobre temas contractuales y remuneraciones, y quedamos tranquilos de que no habrá despidos masivos. Este traspaso nos beneficia, ya que se habilita el Estatuto de los Asistentes de la Educación. El SLEP Costa Central está realizando un trabajo colaborativo y confiable”.
El director ejecutivo del servicio, Nelson Zárate, valoró la disposición de colaboración y diálogo de las distintas asociaciones y sindicatos y enfatizó que “estas instancias de participación constituyen la base del proceso de mejora de la educación pública como un compromiso de todos por el bien de las niñas, niños y jóvenes a quienes tenemos el deber de servir. Se trata de un proceso muy importante que requiere de mucha coordinación con las comunidades educativas, con los gremios y las municipalidades, es por lo que estos espacios de diálogo y trabajo en conjunto son fundamentales”.
Leave a Reply