Ir al contenido
CGR advierte potencial riesgo de accidentes en cruces ferroviarios del tramo Llanquihue-Puerto Montt

La falta de actualización por parte de EFE de los parámetros que miden los niveles de seguridad no permiten asegurar una mitigación del riesgo. 

El recorrido comenzará a funcionar en marzo próximo y beneficiará a cerca de 380 mil habitantes.

Un potencial riesgo de accidentes detectó la Contraloría Regional de Los Lagos en los cruces ferroviarios del tramo Llanquihue- Puerto Montt, que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) busca reactivar en marzo próximo, tras 18 años, beneficiando a una población de al menos 380 mil habitantes.

De acuerdo con la fiscalización realizada por la Contraloría al contrato de mantenimiento de la vía férrea, no fue posible asegurar que el estándar de seguridad en los cruces ferroviarios a nivel sea el adecuado para el flujo vehicular donde se emplazan. Esto, debido a que el Índice de Peligrosidad, parámetro con el cual se determina las señales o dispositivos complementarios de seguridad mínimos para cada cruce, fue elaborado por EFE en 2015. El organismo contralor advierte que entre 2015 y 2024 ha existido un crecimiento poblacional en las diferentes comunas que comprenden este tramo, aumentando el flujo vehicular de la zona, siendo este uno de los factores, entre otros, considerados para el cálculo de dicho índice.

Por ello, en un plazo de 60 días hábiles, EFE deberá acreditar las gestiones para actualizar el “Índice de Peligrosidad” del tramo comprendido entre las ciudades de Llanquihue y Puerto Montt, para cumplir con la normativa vigente, que asegure el normal funcionamiento del transporte ferroviario y vehicular que circule por los respectivos cruces.

Asimismo, se verificó que las obras eléctricas realizadas en las estaciones de trenes de Puerto Varas y Puerto Montt, no consideraron la última normativa vigente en la materia, aplicable en la especie. Esto, debido a que en esas estaciones no se realizó un proyecto eléctrico nuevo, utilizando el criterio de habilitar lo existente para desarrollar las obras, sin contemplar los nuevos estándares de diseño considerados por el Ministerio de Energía.

La empresa deberá acreditar en un plazo de 60 días hábiles, que la remodelación eléctrica ejecutada en esas estaciones, cumplen con los requisitos técnicos y administrativos exigidos en la normativa vigente. Sin perjuicio de lo anterior, la Contraloría remitirá los antecedentes a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para su conocimiento y fines pertinentes, considerando que es la entidad encargada de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normas técnicas sobre electricidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published.