Regulación de cultivos editados genéticamente en Inglaterra avanza con nueva ley

Regulación de cultivos editados genéticamente en Inglaterra avanza con nueva ley

El Parlamento aprobó una ley que permite comercializar cultivos como tomates con vitamina D, marcando un hito en innovación biotecnológica agrícola.

Inglaterra dio un paso clave en la modernización de su agricultura. El Parlamento aprobó una ley que regula el uso de cultivos genéticamente editados. La medida permite desarrollar y vender productos como tomates con vitamina D, creados con técnicas de edición genética. Esto posiciona al país como líder en innovación agrícola dentro de Europa.

Una nueva política científica para el agro

La Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) habilita la aplicación de técnicas avanzadas en invernaderos y campos. A diferencia de los transgénicos, este método no introduce ADN foráneo. En cambio, modifica con precisión el ADN de las plantas para mejorar sus características.

Este tipo de edición genética permite obtener cultivos más nutritivos, resistentes y adaptables al clima. Además, acelera su aprobación y llegada al mercado.

Tomates con vitamina D: innovación al servicio de la salud

Uno de los primeros casos destacados es el del tomate con vitamina D. Científicos del Centro John Innes desarrollaron esta variedad para enfrentar la deficiencia de esta vitamina en la población. Se trata de una solución a un problema de salud pública vinculado a enfermedades como la osteoporosis y trastornos inmunológicos.

Gracias a la nueva legislación, estos alimentos podrán llegar más rápido a los consumidores, bajo estándares de seguridad y control.

Voces científicas celebran el avance

Expertos del Reino Unido valoraron esta decisión. Penny Hundleby, del Centro John Innes, afirmó que el mejoramiento de precisión permitirá liderar la producción sostenible de alimentos. El profesor Graham Moore destacó que esta tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas.

Desde América Latina, también llegaron reacciones. El Dr. Miguel Ángel Sánchez, director de ChileBIO, señaló que la ley inglesa muestra cómo la ciencia y la regulación pueden ir de la mano. También destacó que la norma abre oportunidades para pymes, universidades y centros de investigación.

¿Modelo para Europa?

Con este paso, Inglaterra se suma a países como Canadá, Estados Unidos, Argentina y Chile, que ya aplican marcos regulatorios modernos. En contraste, varias naciones de la Unión Europea mantienen leyes más restrictivas, lo que genera tensiones en el ámbito científico y político.

El mejoramiento genético de precisión no solo representa un avance técnico. También ofrece una herramienta concreta para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el acceso equitativo a la ciencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published.