Movimiento #SalaCunaHoy impulsa reforma para garantizar acceso universal a salas cuna

Movimiento #SalaCunaHoy impulsa reforma para garantizar acceso universal a salas cuna

Organizaciones de la sociedad civil presentan propuestas para mejorar el proyecto de ley en tramitación

Este miércoles 28 de mayo, en la Cámara del Senado del Congreso Nacional en Valparaíso, se lanzó oficialmente el movimiento #SalaCunaHoy. La iniciativa reúne a más de 30 organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, con el objetivo de influir en la reforma al artículo 203 del Código del Trabajo, buscando un acceso universal al derecho a sala cuna, sin discriminación por género ni tipo de contrato.

Exclusiones históricas que buscan ser corregidas

Actualmente, la legislación restringe este derecho solo a madres trabajadoras en empresas con 20 o más mujeres contratadas, dejando fuera a:

  • Mujeres en empresas con menos de 20 trabajadoras.
  • Personas independientes o informales.
  • Trabajadoras de casa particular.
  • Padres trabajadores.

Según la Encuesta de Inclusión y Equidad Laboral (Descifra y ChileMujeres, marzo 2025), solo un 14% de las personas trabajan en una organización donde pueden ejercer este derecho. Esto refuerza la desigualdad en el acceso al empleo formal y acentúa las brechas de género en el cuidado infantil.

Avances del proyecto de ley y propuestas del movimiento

El proyecto actual del Ejecutivo contempla un fondo financiado por una cotización del 0,2% a cargo del empleador, e incluye a trabajadores independientes. Sin embargo, el movimiento #SalaCunaHoy propone mejoras clave:

  • Sustituir el monto fijo de 4,11 UTM por un valor variable, definido anualmente por un comité técnico.
  • Permitir el uso de salas cuna autorizadas por el Ministerio de Educación, no solo aquellas con reconocimiento oficial.

Autoridades respaldan la iniciativa

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que la reforma no solo apoya la maternidad y paternidad, sino que también es una medida clave para el crecimiento económico:

“Esta reforma puede impulsar el empleo femenino y la productividad nacional”.

Por su parte, el senador Gastón Saavedra, presidente de la Comisión de Trabajo, destacó:

“Esto es un derecho, no un bono. Debemos avanzar hacia políticas públicas dignas y corresponsables”.

Una red diversa por el derecho a cuidar

Entre las organizaciones que integran #SalaCunaHoy están Fundación ChileMujeres, Fundación Ronda, Mujeres Empresarias, Kodea, Red Nacional de Cuidados, Fundación Soy Más, RedMad, Fuera Acosadores, entre otras.

La presidenta ejecutiva de Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann, señaló:

“Buscamos aprobar esta ley con apoyo transversal este año. Es urgente ante la baja participación laboral femenina y la caída sostenida de la fecundidad”.

Desde Fundación Ronda, María José Escudero enfatizó:

“Necesitamos transformar una norma que condiciona la autonomía económica de las mujeres. Este movimiento es una respuesta articulada desde distintos sectores”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.