Fundación Terram califica al Gobierno de Boric como el peor en materia ambiental desde la Transición

Gobierno de Boric y retroceso ambiental

ONG acusa abandono de compromisos ecológicos y denuncia giro hacia políticas extractivistas

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, lanzó una dura crítica al Gobierno del Presidente Gabriel Boric, calificándolo como “el peor de la Transición en materia ambiental”. En una columna publicada este 29 de mayo en La Nueva Mirada, Liberona acusa al Ejecutivo de “abandonar completamente la agenda ecológica” que prometió durante su campaña.

“No queda ningún vestigio del compromiso ambiental”

Según la directora de Terram, el gobierno que se autodefinió como el “primer gobierno ecologista de Chile” ha terminado por convertirse en “un gran promotor del extractivismo y la flexibilización ambiental”. Liberona sostiene que no queda “ningún vestigio” de aquel compromiso inicial.

La experta reconoce que el panorama era desafiante desde el comienzo, con un Parlamento adverso y un rezago ambiental histórico ya advertido por organismos internacionales como la OCDE. Sin embargo, afirma que lo que no esperaban las organizaciones sociales era que el Gobierno impulsara directamente “una agenda regresiva”.

Agenda ambiental en retroceso y decisiones entregadas a Hacienda

Liberona critica que el Gobierno haya abandonado incluso la reciente Evaluación de Desempeño Ambiental, instrumento clave para monitorear avances en sostenibilidad. Además, denuncia que la conducción de la agenda ambiental ha sido cedida al Ministerio de Hacienda, primero mediante el Pacto Fiscal y luego con los anuncios del ministro Mario Marcel, quien impulsa un Fast Track para proyectos de inversión, según indica.

“La política ambiental ha sido subordinada a una lógica de crecimiento económico inmediato, debilitando los estándares de evaluación y fiscalización”, afirma la columnista.

Comparación con gobiernos anteriores: retroceso sin precedentes

La directora de Terram apoya su análisis con una revisión histórica. Destaca avances en gobiernos anteriores, como la creación de la CONAMA, la promulgación de leyes clave como la de bosque nativo y ley REP, la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la organización de la COP25 y la formulación de la Estrategia Climática de Largo Plazo.

A juicio de Liberona, estas acciones demuestran que, aunque con diferencias, las administraciones previas mantuvieron activa la agenda ambiental. En cambio, el actual Gobierno “se ha alineado con los intereses de las industrias extractivas como el cobre, el litio y las tierras raras“.

Temas críticos ignorados: bosques, parcelaciones y salmoneras

La columna también cuestiona la inacción del Ejecutivo ante conflictos socioambientales urgentes. Entre ellos, menciona la falta de medidas para detener la destrucción del bosque esclerófilo, el aumento de parcelaciones irregulares y las reiteradas violaciones ambientales en la industria salmonera.

Conclusión: desilusión en el mundo socioambiental

El análisis finaliza con una fuerte crítica al distanciamiento del Gobierno respecto a las organizaciones sociales y ambientales, que hoy se ven “marginadas de la toma de decisiones”. Liberona lamenta que no haya habido voluntad política para impulsar transformaciones profundas en lo ambiental, lo que representa —a su juicio— un grave retroceso en los compromisos ecológicos del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published.