Censo 2024: 61,1% de los hogares en Chile vive en vivienda propia y disminuyen las viviendas irrecuperables

Vivienda propia en Chile 2024: 61% tiene casa propia

También bajó el hacinamiento y mejoró el acceso a servicios básicos en comparación con el año 2002

Según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2024, el 61,1% de los hogares en Chile reside en una vivienda propia. De ese total, el 47,3% ya la tiene pagada y un 13,8% se encuentra en proceso de pago. En tanto, el 26,2% de los hogares vive en una vivienda arrendada. Esta cifra representa un aumento significativo respecto del 17,7% registrado en el Censo 2002.

Cambios en el tipo de vivienda y mejora en la materialidad

El 78,7% de las viviendas ocupadas con moradores censados corresponde a casas, mientras que el 19,9% son departamentos, lo que muestra un crecimiento sostenido de este tipo de vivienda urbana respecto del 12% registrado en 2002. También disminuyó notablemente el uso de mediaguas, que bajó de 3,6% (141.145 viviendas) en 2002 a solo 0,3% (19.936) en 2024.

Cuatro regiones evidencian un aumento de más de 10 puntos porcentuales en el uso de departamentos desde 2002:

  • Arica y Parinacota (+13,5 p.p.)
  • Metropolitana (+12,9 p.p.)
  • Tarapacá (+11,5 p.p.)
  • Antofagasta (+10 p.p.)

Respecto a la materialidad de las viviendas, el 43% presenta paredes exteriores de albañilería, similar al 2017. Además, el porcentaje de viviendas con materialidad aceptable en muros aumentó de 91% en 2002 a 95,4% en 2024. En techos, más del 99% mantiene estándares aceptables, con predominio de planchas metálicas y fibrocemento (68%). En pisos, un 94,2% de las viviendas cuenta con radier con revestimiento, cifra que en 2002 alcanzaba solo el 88%.

Fuerte reducción en viviendas irrecuperables

Las viviendas irrecuperables —aquellas que deben ser reemplazadas por su estado estructural— bajaron significativamente desde un 4% (155.631) en 2002 a solo un 1,1% (72.642) en 2024. Las regiones con mayor proporción de este tipo de viviendas son:

  • Arica y Parinacota (5,4%)
  • Tarapacá (4,5%)
    En tanto, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad absoluta con 15.590 viviendas irrecuperables.

Hacinamiento: mejora general, pero con focos críticos

En 2024, un 6,1% de las viviendas presenta hacinamiento, frente al 17,3% observado en 2002. Sin embargo, la cifra se ha mantenido relativamente estable desde 2017, cuando era de 7,3%. El hacinamiento crítico, en cambio, aumentó levemente: pasó de 0,8% en 2017 a 0,9% en 2024.

Las regiones con mayores niveles de hacinamiento general son:

  • Tarapacá (10,9%)
  • Arica y Parinacota (8,1%)
  • Antofagasta (7,9%)

En cuanto al hacinamiento crítico, las regiones más afectadas son:

  • Tarapacá (1,9%)
  • Región Metropolitana (1,3%)
  • Antofagasta (1,2%)

Acceso a servicios básicos mejora en casi todo el país

  • Agua potable: El 92,3% de las viviendas accede a la red pública, mientras que en 2002 esa cifra era del 91%. Las regiones con menor cobertura son Los Ríos (80,1%), La Araucanía (80,2%) y Los Lagos (81,1%).
  • Distribución de agua dentro del hogar: Un 96,7% cuenta con llave dentro de la vivienda, mejorando el 91,2% registrado en 2002.
  • Saneamiento: El 97% de las viviendas posee sistema sanitario conectado a alcantarillado o fosa séptica. Las regiones con menor cobertura son Los Lagos (88,2%), La Araucanía (89,9%) y Los Ríos (89,8%).
  • Energía eléctrica: El 99,6% de las viviendas tiene acceso, mayoritariamente por red pública (98,6%). En 2002 era el 97,1%. La Araucanía presenta el mayor porcentaje sin energía (1,4%).
  • Internet: Un 93,2% de los hogares tiene algún tipo de acceso a internet, un crecimiento notable respecto del 10,2% en 2002. Las regiones con mayor conectividad son Antofagasta (96,6%) y la Metropolitana (95,6%), mientras que Ñuble y La Araucanía registran los porcentajes más bajos (87,3%).

Leave a Reply

Your email address will not be published.