Por primera vez, casi 100 millones de ciudadanos votan para definir a 881 jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte
México marcó un hito histórico este domingo al iniciar las primeras elecciones populares para renovar por completo su Poder Judicial Federal. En este proceso inédito, casi 100 millones de personas fueron convocadas para elegir a 881 jueces y magistrados, incluyendo a los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reforma judicial da paso a elecciones directas
La jornada electoral se enmarca en la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024 por el nuevo Congreso y promulgada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta transformación institucional fue impulsada como parte de un esfuerzo por ampliar la democracia y devolver poder de decisión a la ciudadanía.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, destacó la trascendencia del momento en un mensaje emitido desde la sede del organismo:
“México actualiza su compromiso democrático al ser la primera nación de la región en elegir mediante voto directo a quienes integrarán el Poder Judicial de la Federación”.
La elección de integrantes del Poder Judicial se convierte así en una señal potente de cambio institucional que busca mayor transparencia, imparcialidad y conexión con las demandas sociales.
Seis boletas y más de 775 mil funcionarios capacitados
Cada ciudadano recibe seis boletas de distintos colores para votar por jueces, magistrados regionales y ministros de la Corte. Esta medida busca facilitar la identificación de los distintos cargos y asegurar una votación informada.
El INE capacitó a más de 775.000 funcionarios ciudadanos para garantizar la correcta ejecución de este proceso extraordinario. Según Taddei, se trató de un desafío logístico sin precedentes:
“Creamos protocolos inéditos, desde la selección de candidaturas hasta la formación especializada de los funcionarios electorales”.
Observadores internacionales verifican los comicios
La votación se lleva a cabo entre las 08:00 y las 18:00 horas (14:00 a 24:00 GMT), y cuenta con la presencia de observadores y visitantes internacionales de 40 países. Estos equipos tienen como objetivo verificar la transparencia de los comicios y documentar buenas prácticas.
“No solo elegimos personas. Votamos por un sistema de justicia que refleje la diversidad y la voluntad del país”, recalcó Taddei.
Justicia más cercana a la ciudadanía
La expectativa de las autoridades electorales y civiles es que este nuevo modelo contribuya a una justicia más cercana, representativa y legítima. La posibilidad de elegir directamente a los encargados de impartir justicia podría abrir nuevas dinámicas de control ciudadano y exigir mayor rendición de cuentas.
Desde sectores académicos y organizaciones sociales se ha valorado la participación ciudadana como un paso relevante hacia una democratización más profunda del Estado. Sin embargo, también se han planteado desafíos, como la necesidad de evitar la politización de los jueces y asegurar que la independencia judicial no se vea comprometida.
Un modelo que podría inspirar a otros países
México se convierte así en el primer país de América Latina que somete la totalidad de su estructura judicial federal a la voluntad popular. Esta experiencia inédita será observada con atención por analistas, gobiernos y organismos multilaterales, en un momento en que las democracias enfrentan crecientes demandas por mayor legitimidad y transparencia institucional.
“Esta es la reconciliación de la democracia con su esencia más pura: el poder ciudadano transformando activamente a las instituciones”, concluyó la presidenta del INE.
Leave a Reply