6 de cada 10 chilenos han sido víctimas de estafas financieras en redes sociales

6 de cada 10 chilenos han sido víctimas de estafas financieras en redes sociales

Jóvenes entre 24 y 35 años son el grupo más afectado, según estudio de la UNAB Viña del Mar

Un estudio reciente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, reveló una preocupante realidad: seis de cada diez personas en Chile han sido víctimas de estafas financieras a través de redes sociales.

La investigación, liderada por el doctor Eric Salinas Mayne, académico de Ingeniería Comercial, se desarrolló entre 2023 y 2025 y expone cómo estos delitos digitales están aumentando con rapidez, impulsados por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

WhatsApp, Instagram y Facebook: las redes más usadas para estafar

Las plataformas más utilizadas para cometer fraudes son WhatsApp, Instagram y Facebook. Aunque las mujeres usan más estas redes, los hombres muestran una mayor vulnerabilidad ante estafas. Esto se debe, según el estudio, a un comportamiento más arriesgado frente a ofertas sospechosas o promesas de inversión con altas rentabilidades garantizadas.

Jóvenes conectados, el blanco ideal

El rango etario más afectado corresponde a personas entre 24 y 35 años. Su alto nivel de conectividad y actividad en línea los convierte en objetivos frecuentes de los estafadores.

En cuanto a los montos involucrados, la mayoría de las estafas oscilan entre los $100.001 y $200.000 pesos. Sin embargo, se estima que a nivel nacional el fraude digital podría causar pérdidas anuales cercanas a los 100 millones de dólares.

Estafas con inteligencia artificial: un nuevo riesgo

El estudio alerta sobre el uso creciente de herramientas de inteligencia artificial en estas estafas. Tecnologías que simulan conversaciones humanas, crean perfiles falsos, o incluso generan audios y videos deepfake, están siendo utilizadas para engañar con mayor eficacia.

“Chile es uno de los países con mejor conexión a internet del mundo, lo que paradójicamente facilita el accionar de estas redes criminales”, señaló el Dr. Salinas. Añadió que es urgente implementar programas de educación financiera a nivel nacional, para enseñar a la ciudadanía que no existen rentabilidades elevadas sin asumir riesgos reales.

Emprendedores y pymes también están en la mira

El fenómeno no afecta solo a personas naturales. Emprendedores y pequeñas empresas también están siendo víctimas, especialmente aquellas que buscan financiamiento rápido en línea. La falta de regulación en espacios digitales facilita que las estafas se disfracen de oportunidades legítimas.

Medios de comunicación deben ayudar a prevenir

El estudio también hace un llamado a los medios de comunicación para que asuman un rol activo en la prevención de fraudes digitales. “No basta con informar; los medios también deben educar y entregar herramientas para evitar estas trampas”, afirmó el investigador.

Educación digital y vigilancia tecnológica: claves para frenar el delito

Finalmente, el informe concluye que las estafas digitales no solo dañan el bolsillo, sino que también afectan la confianza en los entornos virtuales. Por eso, alfabetización digital, vigilancia tecnológica y una comunicación responsable son esenciales para contener esta amenaza creciente.

Leave a Reply

Your email address will not be published.