César Eugenio Vargas Rojas
Secretario Académico Derecho – Universidad Andrés Bello
Durante cada edición del CyberDay, miles de consumidores aprovechan las ofertas disponibles por tiempo limitado. Si bien es una excelente oportunidad para acceder a descuentos en productos y servicios, también es un momento clave para recordar que estas compras están reguladas por la Ley del Consumidor, y que los derechos de los compradores siguen vigentes, incluso en el entorno digital.
Seguridad digital: el primer paso para una buena compra
Aunque no es una obligación legal, una recomendación esencial es realizar las compras desde dispositivos seguros, con antivirus actualizado y protección contra software malicioso. En tiempos donde el phishing y la suplantación de identidad son amenazas constantes, mantener la seguridad digital es fundamental para evitar fraudes.
Despacho gratuito: una obligación legal
Según el dictamen interpretativo del SERNAC del 29 de abril de 2025, los proveedores están obligados a ofrecer al menos una opción de despacho gratuito. Esta medida busca asegurar que el precio anunciado no se encarezca artificialmente por costos de envío, fortaleciendo la transparencia en las ofertas.
Información sobre stock: debe ser clara y previa
La normativa de comercio electrónico exige a las empresas informar de manera clara y anticipada sobre el stock disponible de los productos en oferta. Esta obligación evita conflictos posteriores relacionados con compras que no pueden ser despachadas por falta de inventario.
Garantía legal: los derechos del consumidor también aplican online
Una de las dudas frecuentes tras las compras digitales es si aplican las mismas garantías que en el comercio presencial. La respuesta es clara: sí. La ley contempla la garantía legal “3×6”, que otorga al consumidor tres opciones durante los seis meses posteriores a la compra, en caso de que el producto presente fallas:
- Devolución del dinero
- Cambio del producto
- Reparación
¿Hay excepciones a la garantía?
Sí. Esta garantía no aplica a productos de segunda selección o vendidos en liquidación, siempre que esta condición esté informada explícitamente al momento de la compra. La transparencia en este punto es clave para que el consumidor tome decisiones con conocimiento de causa.
El “ticket de cambio”: ¿es obligatorio?
No. El conocido “ticket de cambio” es un beneficio voluntario, no una obligación legal. Sin embargo, si una tienda lo ofrece, debe cumplirlo según las condiciones estipuladas.
Compra informada y responsable: el mejor aliado en el CyberDay
El CyberDay es más que una maratón de ofertas: es un espacio donde los consumidores deben ejercer un consumo responsable e informado. Conocer nuestros derechos, actuar con precaución y exigir el cumplimiento de la ley son pasos esenciales para que una buena oferta no termine convirtiéndose en una mala experiencia.
Leave a Reply