¿Por qué una mujer latinoamericana podría liderar la ONU?

¿Por qué una mujer latinoamericana podría liderar la ONU?

La carrera para suceder a António Guterres como secretario general de la ONU ha comenzado a moverse, y con fuerza. El mandato del portugués concluye a finales de 2026, por lo que a partir del 1 de enero de 2027 la principal organización multilateral del mundo tendrá una nueva autoridad. En esta oportunidad, el foco está puesto en que por primera vez sea una mujer, y que además provenga de América Latina.

La histórica ausencia de mujeres en la Secretaría General

Desde la creación de la ONU hace casi 80 años, todos sus secretarios generales han sido hombres. Ya en la campaña previa a la elección de Guterres se hablaba de la necesidad de una mujer en el cargo, pero finalmente no se concretó. El propio Guterres ha expresado que sería positivo que una mujer lo sucediera.

El principio de rotación regional favorece a América Latina

La rotación no escrita de las regiones al mando de la ONU indica que ahora sería el turno de América Latina. Desde la fundación del organismo, solo un latinoamericano ha ocupado la Secretaría General: el peruano Javier Pérez de Cuéllar, entre 1982 y 1991.

El impulso de campañas como #MadamSecretaryGeneral

La organización GWL Voices, que agrupa a exdirigentes mundiales, lanzó la campaña #MadamSecretaryGeneral para apoyar que una mujer acceda al máximo cargo de Naciones Unidas. En su reciente informe, destacan la baja participación femenina histórica en organismos internacionales.

Candidatas latinoamericanas con experiencia internacional

Varios nombres de mujeres con amplio recorrido internacional han comenzado a sonar. Todas ellas tienen experiencia en el sistema de Naciones Unidas y cuentan con respaldo político y diplomático.

Michelle Bachelet: ¿opción con más respaldo?

La expresidenta de Chile y ex Alta Comisionada de Derechos Humanos ha admitido que “quizás” se presente. Su perfil la convierte en una de las figuras más mencionadas para liderar la ONU desde América Latina.

Otras figuras destacadas: Grynspan, Bárcena y Espinosa

Rebeca Grynspan (Costa Rica), Alicia Bárcena (México) y María Fernanda Espinosa (Ecuador) también están entre las posibles candidatas. Todas han ocupado altos cargos en organismos multilaterales. Bárcena ha declarado que “es tiempo de mujeres”, sin confirmar una postulación.

La postura de la CEPAL y el apoyo regional

La mayoría de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) apoyaron en abril que una persona de la región asuma la Secretaría General. El comunicado también subraya que nunca ha habido una mujer en ese cargo.

Obstáculos y tensiones en la carrera por la ONU

Si bien el consenso en favor de una mujer latinoamericana crece, aún persisten desafíos dentro del proceso de elección y las tensiones políticas globales.

El rol del Consejo de Seguridad en la elección

El Consejo de Seguridad, con solo 15 miembros —cinco de ellos con derecho a veto—, es el que propone a la persona candidata ante la Asamblea General, compuesta por 193 países. Esto reduce significativamente el margen de influencia directa del bloque latinoamericano.

Las resistencias ideológicas y el contexto geopolítico

En algunos gobiernos, como el de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei, se cuestiona abiertamente el enfoque paritario. Según GWL Voices, el sistema internacional vive una tensión extraordinaria que afecta también los avances en equidad de género.

¿Puede un hombre ser aún una opción viable?

Pese al apoyo a las mujeres, el argentino Rafael Grossi, director del OIEA, ha manifestado interés en postularse, aunque aclaró que no hará campaña activa. Esto demuestra que aún existen actores masculinos con posibilidades reales en la contienda por la ONU.

Leave a Reply

Your email address will not be published.