Funcionarios de 15 municipios inician taller para resolver problemas ciudadanos con IA latinoamericana

Funcionarios de 15 municipios inician taller para resolver problemas ciudadanos con IA latinoamericana

Este lunes comenzó el programa Municipios a la VanguardIA, una iniciativa que busca aplicar inteligencia artificial (IA) a problemas reales de la ciudadanía. Participan funcionarias y funcionarios de 15 municipios, con el respaldo del Ministerio de Ciencia, el Laboratorio de Gobierno, CENIA y la Asociación Chilena de Municipalidades.

El programa incluye dos talleres y una hackatón final. Su objetivo es capacitar a equipos municipales en el uso de IA con enfoque social, utilizando una versión experimental del modelo Latam GPT.

¿Cómo usar IA para resolver problemas municipales?

Con esta pregunta como punto de partida, los participantes trabajaron en identificar desafíos locales. La primera jornada se realizó en el Laboratorio de Gobierno. Especialistas de esa institución y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial guiaron las actividades.

Los equipos definieron problemas que afectan a los vecinos y evaluaron si podían resolverse de forma más eficiente con inteligencia artificial. Las próximas sesiones permitirán avanzar desde el diagnóstico hacia soluciones concretas.

Autoridades valoran iniciativa como política de Estado

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, inauguró la jornada junto a los alcaldes de Renca, Maipú, Coquimbo y El Monte. “Estamos cumpliendo con la Política Nacional de IA con acciones concretas. Mejor conectividad, supercómputo e inversión pública. Ahora sumamos esta capacitación práctica para llevar la IA a nivel territorial”, afirmó Etcheverry.

Ejemplos locales: eficiencia, licitaciones y brechas rurales

Claudio Castro, alcalde de Renca, destacó que su comuna participa con tres unidades técnicas. “Queremos mejorar el proceso de licitaciones. Si optimizamos ese sistema, reducimos el gasto y aceleramos la entrega de servicios a la comunidad”, explicó.

Desde Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic valoró la mirada estratégica del programa. “Esto ya no es una iniciativa aislada. Es una política pública que permite usar la tecnología de forma ética, compartida y con impacto real”, dijo.

El edil de Coquimbo, Ali Manouchehri, subrayó la conexión con la ciudadanía. “Los municipios recibimos los problemas directamente. Este tipo de talleres permite innovar con soluciones concretas para las personas”, comentó.

La alcaldesa de El Monte, Zandra Maulén, resaltó la inclusión de comunas rurales. “Estas instancias nos ayudan a acortar la brecha con las grandes ciudades. Necesitamos tecnología para mejorar procesos y responder mejor”, señaló.

Próximas etapas: diseño y desarrollo de soluciones con IA

Rodrigo Durán, gerente general de CENIA, enfatizó el impacto social del programa. “Queremos poner la inteligencia artificial al servicio de la gente. Esta colaboración detectará soluciones para problemas reales”, afirmó.

Orlando Rojas, director del Laboratorio de Gobierno, concluyó: “El entusiasmo de los equipos municipales demuestra que estamos en el camino correcto. Si logramos que la IA resuelva necesidades concretas, aumentará la confianza en el Estado”.

El segundo taller se realizará el 12 de junio en Santiago. La hackatón final permitirá desarrollar los primeros prototipos de soluciones aplicadas, impulsadas desde los propios municipios.

Leave a Reply

Your email address will not be published.