Senadora Aravena por violencia escolar: “No puede ser solo noticia en los matinales”

Senadora Aravena por violencia escolar: “No puede ser solo noticia en los matinales”

La legisladora por La Araucanía apoyó el proyecto que busca frenar la violencia escolar. Sin embargo, exigió medidas concretas y efectivas para proteger a los estudiantes.

La senadora Carmen Gloria Aravena respaldó la aprobación en general del proyecto de ley que busca combatir la violencia en los colegios de Chile. Sin embargo, hizo un llamado a que este problema no se quede solo en discursos o en noticias de matinales, sino que se tomen acciones claras y efectivas. “Este tema no puede ser solo noticia en los matinales: se trata de la seguridad y del futuro de nuestros niños y jóvenes”, dijo.

Críticas a sanciones que van en contra de la prevención

En el debate en el Senado, la senadora criticó duramente la falta de políticas reales y la ausencia de autocrítica institucional. Puso como ejemplo la multa de 3,5 millones de pesos que la Superintendencia de Educación impuso al municipio de Temuco por intentar instalar detectores de metales en las escuelas. El objetivo era prevenir el ingreso de armas al recinto escolar, pero la sanción se interpretó como un castigo a la prevención.

“En lugar de apoyar la prevención, sancionan con una multa millonaria. Es una pésima señal que desalienta las acciones para proteger a nuestros niños”, afirmó.

Para Aravena, esta multa refleja un problema mayor: las instituciones no están apoyando adecuadamente las iniciativas de prevención, lo que contribuye a que la violencia escolar siga aumentando.

Medidas reales y transparencia en resultados

La senadora destacó que no basta con la retórica ni con actividades superficiales para enfrentar la violencia escolar. Exigió que se implementen acciones concretas y medibles. Además, insistió en que los indicadores de éxito sean públicos y accesibles para padres y apoderados.

“No basta con charlas y ‘aviones bonitos’; necesitamos resultados reales y comprobables”, puntualizó.

Esta transparencia, dijo, permitirá a la comunidad educativa evaluar si las medidas adoptadas realmente reducen la violencia y mejoran el ambiente en las escuelas.

Formación docente con enfoque socioemocional

Otro punto fundamental que planteó Aravena fue la necesidad de mejorar la formación de los profesores. Propuso que las universidades incorporen en sus planes de estudio el desarrollo de habilidades socioemocionales. Esto es vital para que los futuros docentes estén preparados para manejar conflictos, entender las emociones de los estudiantes y fomentar un ambiente seguro y respetuoso.

“La violencia escolar convierte lo que debería ser una experiencia maravillosa en un infierno para muchos estudiantes. Por eso, formar a los profesores en estas habilidades es clave para prevenir y enfrentar el problema”, explicó.

Impacto en los estudiantes y la comunidad

La senadora recordó que la violencia en las escuelas no afecta solo a los alumnos directamente involucrados. También perjudica a toda la comunidad educativa y al desarrollo integral de los niños y jóvenes. Según estudios, un entorno escolar violento puede tener consecuencias graves en el rendimiento académico, la salud mental y la convivencia social.

“Si no actuamos ahora, el futuro será aún más difícil para nuestros niños y niñas, quienes merecen crecer en un ambiente seguro y respetuoso”, advirtió.

Próximos pasos del proyecto de ley

El proyecto fue aprobado en general y continuará su tramitación en particular en el Senado. En esta etapa, la senadora anunció que presentará indicaciones para fortalecer el impacto y la efectividad de la ley. Su objetivo es que la normativa contemple sanciones justas, medidas preventivas y un seguimiento real de los resultados.

“Es momento de pasar de las palabras a los hechos. Nuestros niños y jóvenes no pueden esperar más”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published.