Presunta estafa en La Araucanía: particulares vendieron predios que pertenecen a una comunidad mapuche

Presunta estafa en La Araucanía: particulares vendieron predios que pertenecen a una comunidad mapuche

Presunta estafa en la venta de terrenos en La Araucanía

Cerca de 20 personas viven una pesadilla tras comprar parcelas a bajo precio en el sector Polulco, ubicado en la ruta que une Padre Las Casas con Cunco, en la región de La Araucanía. Estos terrenos, originalmente dados en arriendo por una comunidad mapuche a una familia local, fueron vendidos de forma irregular a terceros, configurando lo que hoy se investiga como una presunta estafa en la venta de terrenos de comunidad mapuche.

Las ofertas, realizadas principalmente a través de redes sociales, atraían a compradores con precios considerablemente bajos en comparación con el mercado local. Esta situación generó una falsa expectativa en quienes buscaban una oportunidad para vivir en el campo o invertir en propiedad rural.

Compradores afectados por la venta ilegal de predios de comunidad mapuche

Jesica Becerra es uno de los casos más dramáticos. Ella vendió su casa en el sector San Ramón para adquirir media hectárea por $17 millones de pesos. Sin embargo, al intentar inscribir su terreno en el Conservador de Bienes Raíces, se percató de que el predio pertenecía a una comunidad indígena, lo que impide legalmente la inscripción a nombre de particulares.

Por su parte, Yesenia Toledo compró inicialmente mil metros cuadrados a un precio atractivo, seducida por la oferta en redes sociales. Luego decidió adquirir cinco mil metros más con la intención de construir un hogar para ella y su hijo, que enfrenta problemas de salud. A pesar de contar con instalaciones como luz, pozo profundo y cercos, Toledo teme que en cualquier momento la comunidad pueda exigir la restitución de esos terrenos, dejando sin validez su inversión.

Estos casos reflejan el impacto humano y social que genera la presunta estafa, afectando no solo a los compradores, sino también generando tensiones y conflictos en la comunidad mapuche y en el entorno local.

Denuncias y acciones legales contra la presunta estafa inmobiliaria

Los afectados organizaron una “funa” en redes sociales para denunciar a los corredores de propiedad responsables de vender los terrenos de forma fraudulenta. Tras la exposición pública, quienes ofrecían estos predios desaparecieron y dejaron de responder a las consultas y reclamos.

Actualmente, varios compradores han prestado declaración ante la Policía de Investigaciones (PDI) y trabajan junto a abogados para presentar demandas judiciales que permitan esclarecer los hechos, sancionar a los responsables y obtener reparaciones por los daños sufridos.

La responsabilidad de corredores de propiedad en el fraude

Los terrenos fueron vendidos por corredores de propiedad que contaban con un poder para gestionar las operaciones. Sin embargo, se investiga su posible implicación en la presunta estafa en la venta de terrenos de comunidad mapuche, debido a que realizaron transacciones sin contar con la autorización ni consentimiento de la comunidad indígena titular de los predios.

Esta situación pone en evidencia la importancia de verificar la legalidad y procedencia de los terrenos antes de realizar cualquier compra, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión en el mercado inmobiliario rural, especialmente cuando están involucradas tierras indígenas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.