Reducción de tiempos de espera en salud: hito del Minsal

Reducción de tiempos de espera en salud: hito del Minsal

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció este miércoles una reducción histórica en los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas y consultas de nueva especialidad. Se trata de las cifras más bajas registradas desde 2016, lo que marca un hito en la gestión pública de salud en Chile.

Las cifras que marcan el avance del sistema

Según datos entregados por el Minsal, la mediana de espera para intervenciones quirúrgicas bajó de 671 días en 2021 a 305 días en 2024. En tanto, las consultas de nueva especialidad pasaron de 345 días a 255, reduciendo así en 90 días su promedio.

Tres pilares para enfrentar las listas de espera

La reducción de tiempos responde a una estrategia basada en tres ejes:

  1. Aumento de producción quirúrgica y de consultas
  2. Mayor capacidad resolutiva en la Atención Primaria de Salud (APS)
  3. Optimización de la transparencia y digitalización del sistema

La ministra señaló que “estos resultados no son casualidad, sino fruto de una planificación sostenida que sitúa a la APS como eje central del sistema”.

Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud

La APS, que atiende a más de 15 millones de personas, es el principal filtro del sistema. Por ello, se ha potenciado en tres áreas:

  • Cartera de servicios ampliada: incorporación de nuevas tecnologías diagnósticas en CESFAM y protocolos integrados para atención especializada.
  • Mejor infraestructura: mediante la nueva Norma 243/2025, se habilitan equipos como Rayos X, ecógrafos y laboratorios en atención primaria.
  • Transformación digital: un sistema nacional de gestión de listas de espera, trazabilidad de pacientes y crecimiento en telemedicina, con incrementos de más del 150% en especialidades como teleoftalmología y teledermatología.

APS Universal: un modelo de salud centrado en la persona

Ximena Aguilera reafirmó que estos avances están alineados con el modelo de APS Universal, una estrategia de salud pública que busca equidad, continuidad en la atención y un enfoque centrado en las personas.

Actualmente, este modelo se aplica en 28 comunas del país, y a partir de 2025 se sumarán 7 más. “Este enfoque permitirá consolidar el derecho a la salud como un derecho garantizado para toda la población, sin importar su previsión”, afirmó la ministra.

Leave a Reply

Your email address will not be published.