“Es una falta de respeto a las comunidades”: Respuesta a Frei por querer “matar la Ley Lafkenche”

“Es una falta de respeto a las comunidades”: Respuesta a Frei por querer “matar la Ley Lafkenche”

El expresidente Eduardo Frei Montalva generó polémica al pedir “matar la Ley Lafkenche” para facilitar el crecimiento de la industria salmonera en Japón. Este llamado provocó críticas inmediatas de autoridades como el senador Francisco Huenchumilla y la diputada Emilia Nuyado, quienes defienden la Ley Lafkenche como un derecho ancestral fundamental para las comunidades costeras y un pilar en la protección del medio ambiente.


Las declaraciones de Eduardo Frei sobre la Ley Lafkenche

Durante la Semana de la Minería en Expo Osaka, el exmandatario afirmó que Chile debe eliminar la Ley Lafkenche para potenciar las exportaciones salmoneras. Según Frei, esta ley “está matando al sector” y es un obstáculo para la inversión japonesa en la industria del salmón, donde Chile es el segundo productor mundial.


Defensa de la Ley Lafkenche en la Conferencia Mundial de los Océanos

La controversia se contrapone a lo expresado en la reciente Conferencia Mundial de los Océanos en Niza, donde la Relatora Especial de la ONU para el derecho a un ambiente sano, Astrid Puentes Riaño, destacó la Ley Lafkenche como un modelo esencial que reconoce y protege los derechos culturales y económicos de los pueblos originarios sobre sus zonas marinas costeras.


Senador Huenchumilla responde a Frei: “La gente merece respeto”

Francisco Huenchumilla criticó fuertemente a Frei, señalando que su actitud fue prepotente y falta de respeto hacia las comunidades que la ley protege. Además, enfatizó que la Ley Lafkenche no es la causa de los problemas en la industria salmonera, y pidió que Frei y sus asesores comprendan bien su importancia.

“Me dolió lo que usted dijo, simplemente eso”, concluyó Huenchumilla en un mensaje directo al expresidente.


Diputada Emilia Nuyado: “No se puede hablar de desarrollo matando derechos”

La diputada Nuyado calificó las declaraciones de Frei como “matonescas e inaceptables”, destacando que la Ley Lafkenche es una herramienta de justicia territorial que protege el vínculo ancestral de los pueblos originarios con el mar y garantiza la participación comunitaria.


Críticas a la industria salmonera y llamado a respetar derechos

Nuyado sostuvo que el verdadero problema no es la Ley Lafkenche, sino la expansión desregulada de la salmonicultura que ha causado contaminación y desplazamiento de la pesca artesanal.

También recordó que la pesca artesanal está regulada y que los pescadores cumplen requisitos legales, siendo a menudo quienes denuncian malas prácticas.


Conclusión: La Ley Lafkenche como garantía de dignidad y derechos colectivos

La diputada pidió fortalecer las herramientas de resguardo territorial y respetar a las comunidades costeras, alertando que eliminar la Ley Lafkenche sería un retroceso democrático y una vulneración a los derechos colectivos.

Finalmente, subrayó que los problemas actuales tienen más que ver con la falta de recursos y coordinación administrativa, no con la necesidad de modificar o eliminar la ley.

Leave a Reply

Your email address will not be published.