La niñez en debate presidencial TVN ocupó un lugar central, visibilizando el abandono que viven miles de niños y niñas en Chile. Los candidatos del pacto Unidad por Chile coincidieron en que el país necesita una política pública decidida. Además, pidieron mayor financiamiento para abordar desafíos urgentes como la salud mental infantil, la protección institucional, la primera infancia y la prevención del abandono.
Crisis en el sistema de protección y salud mental infantil
En el bloque “Niñez y Educación”, los candidatos abordaron el colapso del sistema Mejor Niñez. Las cifras son preocupantes: 41.000 niños están en lista de espera, 40 residencias han cerrado y 300.000 niños forman parte del sistema.
Carolina Tohá señaló que el país atraviesa una crisis más profunda. “Los niños crecen frente a una pantalla. Afuera los espera el narco. Muchos llegan a una casa vacía, si es que no terminan en la calle”, dijo.
Además, advirtió sobre el aumento de problemas de salud mental y abandono. Por ello, afirmó que “estamos formando una generación que ve el futuro con desesperanza, lo que nunca había ocurrido en Chile”.
Jeannette Jara y el rol de las oficinas locales de protección
Por su parte, Jeannette Jara reconoció que la reforma al sistema de protección “no funciona como se esperaba”. Planteó que el modelo está en crisis y propuso una revisión profunda.
Además, sugirió escuchar tanto a las organizaciones civiles como a quienes trabajan dentro del sistema. Su propuesta central fue fortalecer las Oficinas Locales de Protección a la Niñez. Esto permitiría anticipar situaciones de riesgo.
“La institucionalización llega cuando el daño ya está hecho. Tenemos que prevenir antes”, explicó. También destacó la importancia de mejorar el financiamiento estatal y fiscalizar a los organismos colaboradores.
Desigualdad en el sistema y acompañamiento: la mirada de Winter
Gonzalo Winter centró su crítica en las inequidades. Señaló que los organismos colaboradores, que atienden al 87% de los niños, reciben un tercio menos de recursos que las residencias estatales.
Por ello, propuso extender el apoyo estatal más allá de los 18 años. “La mayoría de los jóvenes no se independiza a esa edad. El sistema los expulsa justo cuando más lo necesitan”, afirmó.
También sugirió crear programas de acompañamiento para evitar la deserción escolar. “Cuando los niños se van de la escuela, entran en la socialización de calle”, advirtió.
Educación temprana y descentralización: la propuesta de Mulet
Finalmente, Jaime Mulet propuso traspasar recursos y atribuciones a los gobiernos regionales. Abordó el problema de la violencia escolar y explicó que “lo que ocurre en la escuela refleja lo que pasa en la sociedad”.
Insistió en que el Estado debe actuar con decisión en la etapa de 0 a 6 años. “Ahí se forma todo. Cada peso invertido tiene un impacto mayor”, dijo.
Además, criticó la falta de cobertura universal en sala cuna y educación preescolar. A su juicio, esta carencia refuerza la desigualdad de género. “Las mujeres siguen cargando con la responsabilidad del cuidado infantil”, concluyó.
Leave a Reply