Contexto actual en las Primarias Chile 2025
Este domingo, el gran misterio es saber cuánta gente irá a votar y quién de los cuatro aspirantes del oficialismo llegará a la papeleta de noviembre.
Aunque no ha pasado mucho tiempo, el contexto político y social ha cambiado. Ya no estamos en el convulsionado país de 2021, cuando una ciudadanía movilizada y con ansias de cambio, incluso constitucional, acudió a las urnas para elegir a su opción progresista.
Competencia única en las Primarias Chile 2025
A diferencia de la primaria de hace cuatro años, esta vez solo hay un sector en disputa: la socialdemocracia versus la izquierda, representada por Carolina Tohá, Jaime Mulet, Gonzalo Winter y Jeannette Jara. En 2021, la socialdemocracia no participó, y la izquierda, con Gabriel Boric (Frente Amplio) y Daniel Jadue (PC), convocó a un millón 752 mil 922 votantes. Boric ganó con un 60,42%, mientras Jadue terminó en prisión domiciliaria, pero fuera de la competencia.
Participación histórica y sus retos en Primarias Chile 2025
En 2021, podían votar más de 14 millones, pero solo lo hicieron poco más de 3 millones (3.141.404), de los cuales un pequeño porcentaje anuló o dejó en blanco su voto. La mayoría fue mujer (53,89%). Además, el 57,13% de los votantes tenía menos de 50 años. El resultado final fue la elección de Sebastián Sichel y Gabriel Boric, quien en marzo de 2022 se convirtió en el mandatario más joven de la historia de Chile.
Incertidumbre sobre la participación en Primarias Chile 2025
Si en 2021, con una primaria muy competitiva, mayor polarización y ambos bloques movilizando votantes, no se alcanzaron los dos millones de sufragios, ¿qué hace pensar que Carolina Tohá, Jeannette Jara, Jaime Mulet y Gonzalo Winter lograrán convocar más gente esta vez?
La incertidumbre sobre la participación refleja el escenario actual: un oficialismo con menos entusiasmo y sin la participación de sectores opositores en la primaria, en un contexto político y social menos movilizado que en 2021.
Leave a Reply