Transparencia activa en gobiernos regionales 2025 alcanza mínimo histórico según fiscalización del CPLT

Transparencia activa en gobiernos regionales 2025 alcanza mínimo histórico según fiscalización del CPLT

El cumplimiento de la transparencia activa por parte de los gobiernos regionales en Chile alcanzó su nivel más bajo desde que existen fiscalizaciones del Consejo para la Transparencia, revelando preocupantes falencias en el acceso a información pública durante 2025. El promedio nacional fue de solo 76,06%, lo que consolida una tendencia descendente ya detectada en años anteriores.

Resultados nacionales: retroceso generalizado en transparencia

El informe presentado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) evaluó a los 16 gobiernos regionales del país entre el 3 y el 20 de marzo de este año. La fiscalización analizó el cumplimiento de la transparencia activa, es decir, la publicación y actualización mensual de información obligatoria según la Ley de Transparencia.

El promedio de cumplimiento, de 76,06%, es el más bajo desde 2010. Entre los aspectos más deficientes destacan:

  • Modificaciones presupuestarias: 35,7%
  • Publicación del presupuesto asignado: 37,5%
  • Transferencias reguladas por la Ley N° 19.862: 46,9%
  • Mecanismos de participación ciudadana: 50%
  • Contrataciones de bienes, servicios y propiedades: 54,5%

Inconsistencias y deficiencias críticas en rendición presupuestaria

El CPLT detectó discrepancias entre la información enviada por los gobiernos regionales y la publicada en sus sitios web oficiales. Esta falta de coherencia, especialmente en materia de finanzas públicas, genera dudas sobre la calidad de la rendición de cuentas y obstaculiza el control ciudadano sobre el uso de los recursos públicos.

La presidenta del CPLT, Natalia González, advirtió que estas deficiencias coinciden con procesos paralelos de investigación administrativa y penal respecto de posibles irregularidades en el uso de fondos públicos.

“Persisten las deficiencias más críticas en materia presupuestaria y de transferencias. Esto constituye una señal de alerta”, afirmó González.

Caídas significativas: Araucanía, Los Lagos y Magallanes

Uno de los casos más alarmantes fue el Gobierno Regional de La Araucanía, que pasó de un 79,5% de cumplimiento en 2024 a apenas un 43,9% en 2025, cayendo 35,6 puntos porcentuales. Otras regiones con descensos notables fueron Los Lagos (-23,5 puntos) y Magallanes (-20,6), esta última habiendo liderado el ranking el año anterior.

Solo cuatro regiones superaron el 90% de cumplimiento:

  • Región Metropolitana (99,89%)
  • Atacama (94,8%)
  • Aysén (91,5%)
  • Biobío (90,6%)

En contraste, cinco regiones no superaron el 65%: Araucanía, Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins y Los Lagos.

Llamado a la acción y estándares dispares

El CPLT hizo un llamado a los gobiernos regionales a tomar medidas inmediatas para corregir estas falencias y recordó que el acceso a la información pública es un derecho clave para la democracia.

“El ejercicio de este derecho no puede depender del lugar de residencia”, enfatizó González, subrayando la necesidad de establecer estándares mínimos comunes a nivel nacional.

El informe se elaboró mediante una combinación de revisión manual, análisis semiautomatizado y contraste de datos, lo que permitió detectar con mayor precisión los incumplimientos y diferencias entre lo reportado y lo efectivamente publicado.

Revisa el informe a continuación:

Informe-Fiscalizacion-Gores

Leave a Reply

Your email address will not be published.