El diputado Rubén Oyarzo criticó duramente la coherencia de Boric en compra de casa, señalando que el Presidente se distancia cada vez más de la realidad que enfrentan la mayoría de los chilenos. En medio de este debate, el parlamentario también rechazó el aprovechamiento político que hizo la UDI al llevar el caso a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), calificándolo como una maniobra con fines exclusivamente electorales. Para Oyarzo, la coherencia de Boric en compra de casa es cuestionable, sobre todo porque se habría beneficiado de condiciones financieras privilegiadas a las que no accede la mayoría de la población.
Coherencia de Boric en compra de casa: ¿privilegio o incongruencia?
Rubén Oyarzo afirmó que hubiese sido más coherente con el discurso social y económico del propio Presidente que este se sometiera a los mismos estándares que enfrentan millones de personas al momento de adquirir una vivienda. La compra del inmueble en San Miguel, apuntó, refleja una distancia importante entre la realidad de Boric y la de las familias chilenas que luchan por acceder a una casa propia.
“El Presidente Gabriel Boric es un privilegiado que se aleja cada vez más de la realidad de los chilenos y chilenas comunes y corrientes”, expresó el diputado. Esta afirmación va dirigida a cuestionar que, a pesar de sus mensajes enfocados en igualdad y justicia social, Boric habría usado su posición para acceder a mejores condiciones crediticias, algo que pocos pueden lograr en el sistema bancario chileno.
Condiciones financieras privilegiadas en la compra de casa de Boric
Oyarzo detalló que los términos del crédito hipotecario aprobado para Boric están claramente fundamentados en su condición financiera como Presidente, con una renta vitalicia que supera los $6 millones mensuales, además de regalías que recibirá tras dejar el cargo.
“Esta realidad le permite acceder a créditos con condiciones preferenciales que no reflejan el acceso ni las dificultades que enfrentan miles de chilenos”, añadió. La banca chilena suele imponer exigencias estrictas y tasas menos favorables a quienes no cuentan con ingresos o garantías similares a las de Boric, lo que hace que su caso sea visto como un privilegio.
Aprovechamiento político de la UDI en la denuncia sobre la compra de casa de Boric
El diputado Oyarzo también criticó la acción de la UDI de oficiar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), donde cuestionan la aprobación del crédito hipotecario de Boric. Para el parlamentario, esta maniobra no responde a una preocupación real por la transparencia o la legalidad, sino que es un uso político oportunista con el objetivo de desgastar al presidente y a su gobierno.
“Es un abuso de la institucionalidad y no tiene ningún sentido más allá de un aprovechamiento político”, manifestó Oyarzo. Esta acusación pone en evidencia la tensión política que ha generado el caso, donde la oposición busca sacar rédito electoral de una situación que, según el diputado, se enmarca dentro de la legalidad y los privilegios asociados a la función presidencial.
Impacto en la imagen pública y la confianza ciudadana
La controversia sobre la coherencia de Boric en compra de casa pone sobre la mesa un debate más amplio sobre la congruencia entre el discurso político y las acciones personales de los líderes. Para muchos, que un presidente con un mensaje centrado en la equidad y la justicia social acceda a beneficios que la mayoría no tiene podría minar la credibilidad de su liderazgo.
Además, la disputa evidencia cómo los temas inmobiliarios y económicos se han convertido en ejes centrales para la opinión pública y las campañas electorales. Las redes sociales y medios de comunicación han amplificado esta polémica, haciendo que la coherencia en este tipo de situaciones sea clave para mantener la confianza ciudadana.
Leave a Reply