Evento convocó a más de 120 personas para debatir el futuro de la infancia en Chile
Durante los días jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, se desarrolló en Santiago la cuarta versión del Congreso sobre niñez, educación y salud mental, organizado por Fundación Kiri, con el patrocinio de Unicef y el Ministerio de Educación, y la colaboración de Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina.
Más de 120 personas asistieron a este espacio de diálogo interdisciplinario que reunió a expertos, académicos, representantes de la sociedad civil, empresarios y los jefes programáticos de los principales comandos presidenciales, con el objetivo de posicionar el bienestar de la niñez como una prioridad en la agenda pública y en los programas de gobierno 2025–2029.
Niñez como eje central de las propuestas presidenciales
El Congreso sobre niñez, educación y salud mental buscó instalar el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes como un tema estructural en los planes de desarrollo nacional. Participaron los equipos programáticos de los comandos presidenciales de Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast, quienes reflexionaron sobre la urgencia de situar la infancia como base del proyecto país.
Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, destacó que “en un año de elecciones presidenciales, es fundamental abrir el debate sobre niñez, salud mental y educación como un ítem prioritario”. Añadió que “la resiliencia y el vínculo son factores claves para modificar trayectorias de vida. Mejorar el bienestar desde la infancia es pensar en el presente y futuro de Chile”.
Bloques temáticos abordaron desafíos desde la resiliencia y la evidencia
La primera jornada incluyó el bloque “Trayectorias de resiliencia: Un enfoque interdisciplinario al desarrollo de niños y niñas en contextos de adversidad”, moderado por Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga. Expusieron:
- Mattia Gerin, psicólogo y doctor en neurociencias, quien abordó las bases neurobiológicas de la resiliencia.
- Andrés Hojman, economista y doctor en políticas públicas, quien expuso sobre el impacto económico de invertir en desarrollo infantil temprano.
Por la tarde, el panel “Conversaciones que importan: Vínculos para la resiliencia” contó con Francisca Reutter, directora ejecutiva de Fundación Ilumina, y Viviana Hojman, psicóloga educacional y doctora en educación. También se realizó la mesa “¿Cómo está la niñez hoy en Chile desde los datos?”, liderada por Paloma del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, que derivó en mesas de trabajo y propuestas compartidas.
Segundo día abordó reactivación educativa y experiencias personales
La segunda jornada abrió con la presentación de Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, quien expuso sobre “Bienestar y protección de las comunidades educativas: avances, aprendizajes y desafíos”.
Luego se desarrolló el panel “Resiliencia en primera persona”, con Tally Arriagada, egresado del sistema de protección y fundador de la Fundación Red Egresa, y Paloma Ávila, periodista y directora de CNN Futuro, enfocada en salud mental y divulgación científica.
Panel final proyectó lineamientos de programas presidenciales
El cierre del Congreso sobre niñez, educación y salud mental incluyó un panel con representantes de los tres comandos presidenciales, encabezado por Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC. Participaron:
- Bárbara Figueroa por Jeannette Jara
- Juan Luis Ossa por Evelyn Matthei
- Carmen Soza por José Antonio Kast
Florencia Álamos valoró el espíritu transversal del encuentro: “Lo más valioso es el encuentro. Descubrimos que, aún pensando distinto, cuando hay un propósito común, hay más cosas que nos unen que las que nos separan”.
Participación diversa y compromiso transversal por la niñez
El congreso contó con la participación de más de 15 académicos de universidades nacionales, autoridades del Ministerio de Educación y de Salud, senadores, docentes, directivos escolares y más de 20 organizaciones de la sociedad civil. Todos unidos por un mismo objetivo: poner a la niñez en el centro de la conversación política, educativa y social del país.
Leave a Reply