Más de 20 especialistas de Chile y el extranjero participaron en el XIII Congreso Internacional de Avances en Nutrición (CIAN), que por primera vez tuvo jornadas en Santiago, Cusco y Lima. El evento abordó los desafíos de la obesidad y la malnutrición en la región, promoviendo la educación alimentaria basada en evidencia científica.
Obesidad: un problema crítico en Chile y la región
En Chile, la situación nutricional se ha convertido en un desafío urgente para la salud pública. Según el World Obesity Atlas 2025, ocho de cada diez personas adultas presentan exceso de peso y alrededor de un 42% vive con obesidad. Esta realidad no solo aumenta los riesgos de enfermedades crónicas, sino que también refleja un entorno alimentario poco saludable y con acceso limitado a opciones nutritivas.
Estos datos fueron uno de los temas centrales del XIII Congreso Internacional de Avances en Nutrición (CIAN), organizado por el Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria, que este año se realizó por primera vez en formato multinacional en Santiago, Cusco y Lima. En Chile, la cita se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y contó con el patrocinio de Gloria y Soprole.
Un enfoque integral para la salud y el bienestar
Durante las jornadas, más de 20 especialistas nacionales e internacionales compartieron investigaciones y experiencias sobre los principales desafíos nutricionales. Entre ellos, la Dra. Youmi Paz destacó la importancia de un abordaje integral:
“Es clave transformar el entorno alimentario, asegurar acceso a opciones nutritivas, fortalecer la educación en salud basada en evidencia y fomentar políticas públicas que respalden hábitos de vida saludables. Solo así podremos enfrentar esta compleja crisis nutricional”, afirmó.
En la misma línea, la Dra. Raquel Lobatón, especialista en alimentación intuitiva de México, propuso un enfoque de salud inclusiva que cuestiona los paradigmas centrados únicamente en la pérdida de peso. Su propuesta busca promover hábitos sostenibles y una mayor conexión con el propio cuerpo.
Ciencia contra la desinformación
Uno de los puntos más debatidos fue la necesidad de combatir los mitos alimentarios que proliferan en redes sociales. La Dra. Lobatón advirtió sobre la responsabilidad de los nutricionistas en “posicionar la nutrición como una ciencia” y en divulgar información basada en evidencia.
Desde Perú, la Dra. Sara Abu Sabbah Mitre destacó los beneficios de la grasa láctea y recordó que los alimentos de origen animal han formado parte de la dieta humana durante miles de años. En complemento, la Dra. Sylvia Scott Stump, de la Universidad de Wisconsin, derribó varios mitos asociados al consumo de leche y derivados, reafirmando su valor nutricional.
Otro aporte relevante vino de la Dra. María Paula Mendive, experta en microbiota intestinal, quien presentó estrategias alimentarias para personas con trastornos del espectro autista. Explicó cómo ciertos alimentos y probióticos ayudan a fortalecer la barrera intestinal, reducir la inflamación y mejorar las habilidades cognitivas.
Nutrición, industria y compromiso social
El congreso también fue un espacio de colaboración entre ciencia e industria alimentaria. Para Sebastián Tagle, gerente general de Soprole, traer el CIAN a Chile representa una señal de compromiso con la investigación y la promoción de una alimentación más saludable:
“Nuestro propósito es que este conocimiento llegue a toda la población chilena, para que puedan tomar decisiones informadas que contribuyan a su bienestar”, señaló el ejecutivo.
El CIAN no solo se consolidó como un foro de discusión científica, sino también como un puente entre investigación, políticas públicas y sociedad civil, destacando la importancia de promover una nutrición moderna, inclusiva y basada en evidencia.
Acceso a ponencias y recursos
Quienes deseen revisar las ponencias, obtener consejos prácticos o recetas saludables pueden acceder a la plataforma digital del evento en www.labuenanutricion.com.
De esta manera, el XIII CIAN dejó como legado la necesidad de enfrentar la obesidad y la malnutrición con una mirada amplia, colaborativa y sustentada en evidencia científica, proyectando a América Latina hacia un futuro más saludable.
Leave a Reply