Con la llegada de la primavera, la salud mental de jóvenes y adultos enfrenta un desafío creciente en Chile. Especialistas en inteligencia emocional y neurociencia advierten sobre el aumento de la depresión y suicidios, y entregan recomendaciones prácticas para atravesar esta estación de manera saludable.
Primavera y salud mental: un riesgo silencioso
Con la llegada de la primavera, los días se alargan, aumenta la luz solar y las rutinas sociales se reactivan. Para muchos, esto representa energía renovada; sin embargo, para un número creciente de jóvenes y adultos, esta estación puede ser emocionalmente desafiante. Según un estudio de Adipa (noviembre 2024), más del 60% de niños y adolescentes chilenos presentan síntomas de depresión y ansiedad, evidenciando la urgencia de abordar la salud mental de manera integral.
El especialista en inteligencia emocional y neurociencia aplicada, Joaquín Pincheira, explica: “La primavera históricamente ha sido una etapa donde se registran altos índices de suicidio. Los cambios bruscos entre invierno y primavera afectan la estabilidad emocional, y la presión social de ‘disfrutar’ esta estación puede profundizar sentimientos de ansiedad y tristeza”.
Redes sociales y ansiedad: un desafío generacional
Pincheira advierte que los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables. “La ansiedad se ha agudizado por la inmediatez del mundo digital. Vivimos en una era donde todo parece estar a un clic, y esto genera frustración y comparación constante”, indica.
Factores como baja autoestima, acoso escolar, aislamiento social y consumo de alcohol o drogas, combinados con los cambios estacionales, pueden detonar cuadros depresivos severos. “Detectar estas señales de alerta a tiempo es fundamental para prevenir situaciones críticas”, agrega el especialista.
Recomendaciones para cuidar la salud mental en primavera
Para Pincheira, la prevención y el acompañamiento son esenciales. Entre sus consejos destacan:
- Mantener rutinas de descanso y sueño: horarios regulares ayudan a regular los ciclos circadianos y mejoran el estado de ánimo.
- Hablar y verbalizar lo que se siente: expresar emociones reduce significativamente el riesgo de crisis.
- Activar redes de apoyo: el acompañamiento social y los espacios seguros pueden marcar la diferencia.
- Buscar ayuda profesional: la psicoterapia temprana previene que la depresión se agrave.
Síntomas de alerta: tristeza persistente, aislamiento, pérdida de interés, cansancio constante y cambios bruscos de comportamiento.
Recursos disponibles en Chile:
- Fono Salud Responde: 600 360 7777 (atención 24/7)
- Fono Prevención del Suicidio: 600 360 7777 opción 1
- Consultorios, hospitales y profesionales de salud mental
Para más información sobre la labor de Joaquín Pincheira: www.joaquinpincheira.cl | Instagram y TikTok: @JoaquinPincheiraOficial
Leave a Reply