Pleno de la Corte Suprema aprueba primer Código de Ética Judicial enfocado en la promoción de valores y la confianza ciudadana

Pleno de la Corte Suprema aprueba primer Código de Ética Judicial enfocado en la promoción de valores y la confianza ciudadana

El máximo tribunal del país dio luz verde a un nuevo marco ético orientador para jueces y juezas, que incorpora estándares modernos, reglas sobre tecnología y redes sociales, y la creación de un Consejo Ético de carácter consultivo.


Un documento histórico para la modernización del Poder Judicial

El Pleno de la Corte Suprema aprobó oficialmente el primer Código de Ética Judicial del país, un hito institucional que busca reforzar los valores, la conducta pública y la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia. El documento quedó establecido en el Acta N° 244-2025 y es el resultado de un proceso de más de un año, impulsado desde el 29 de abril de 2024 y liderado por la ministra Adelita Ravanales.

El proceso de elaboración incluyó una revisión de estándares internacionales, entrevistas con especialistas nacionales e internacionales, reuniones con asociaciones gremiales del Poder Judicial y encuestas aplicadas tanto a funcionarios como a la ciudadanía. Se trata de un trabajo amplio y participativo que, según la Corte, refleja la necesidad de avanzar hacia una ética judicial moderna y acorde a los desafíos actuales.

La ministra vocera de la Corte Suprema, Soledad Melo, sostuvo que el Código busca ser una guía para el ejercicio judicial y un aporte directo al fortalecimiento de la confianza pública. “Esperamos que el Código constituya una guía y ayuda para un mejor ejercicio de la administración de justicia, en beneficio de la sociedad”, afirmó.


Valores centrales y lineamientos éticos para una judicatura moderna

El nuevo Código establece principios y valores orientadores, sin carácter sancionador, pues no forma parte del régimen disciplinario. Su objetivo es promover el discernimiento ético individual y la reflexión permanente sobre el rol de la magistratura.

Entre sus lineamientos esenciales destacan las llamadas “tres i”: independencia, imparcialidad e integridad. A ello se suman otros valores claves como probidad, igualdad y no discriminación, prudencia, cordialidad, buen trato y conciencia institucional.

Uno de los avances más reconocidos es la incorporación de capítulos sobre el uso responsable de redes sociales y sobre la relación entre la judicatura y la inteligencia artificial. Ambos temas responden a los desafíos tecnológicos contemporáneos que influyen en la labor jurisdiccional, el comportamiento público y la transparencia del oficio.

El Código también fue redactado bajo principios de lenguaje claro, directo y pedagógico, con el fin de que su contenido sea plenamente accesible no solo para jueces y juezas, sino también para la comunidad.


Creación del Consejo Ético y entrada en vigencia progresiva

El documento establece la puesta en marcha del Consejo Ético Judicial, un órgano asesor, preventivo y no sancionador. Su labor principal será emitir recomendaciones generales para orientar la toma de decisiones éticas dentro del Poder Judicial.

Este consejo estará compuesto por cinco miembros: un ministro o ministra de la Corte Suprema, un ministro o ministra de Corte de Apelaciones, dos jueces de primera instancia y un académico o académica especialista en filosofía o ética aplicada. Además, deberá respetar criterios de paridad y representación territorial.

El Código será aplicable a todo el escalafón primario y a quienes ejerzan funciones jurisdiccionales, incluidos abogados integrantes. Las dos primeras partes —reglas generales y valores— entraron en vigencia el pasado 10 de noviembre con la firma del Autoacordado. La tercera parte, relacionada con el Consejo Ético, será implementada gradualmente hasta el 30 de junio del próximo año.

La ministra Ravanales destacó la profundidad del debate y el trabajo técnico del Pleno. “Se revisó, analizó y mejoró cada artículo, y eso enriquece la visión, la discusión y el texto final”, señaló.

Leave a Reply

Your email address will not be published.