Israel Campusano, seremi de Seguridad: “La Araucanía es una de las regiones más seguras del país”

Israel Campusano, seremi de Seguridad: “La Araucanía es una de las regiones más seguras del país”

El Seremi de Seguridad de La Araucanía destacó los avances en seguridad regional, la coordinación interinstitucional y la necesidad de fortalecer la inteligencia para enfrentar al crimen organizado.


Avances en seguridad y disminución de la violencia rural

En una entrevista con Lo Justo y Necesario, conducida por Francisco Martorell, el Seremi de Seguridad de La Araucanía, Israel Campusano, abordó los principales desafíos de la región en materia de seguridad. Campusano, profesor y analista criminal con estudios en inteligencia estratégica, resaltó que desde su gestión se ha logrado una baja sostenida en los delitos de mayor connotación social y una reducción del 70% en la violencia rural.

“Hoy día esta es una de las regiones más seguras del sur de Chile, a pesar de los problemas históricos que enfrenta”, afirmó la autoridad, destacando la importancia de consolidar estos avances mediante políticas públicas sólidas y coordinadas.


Coordinación interagencial y rol del Ministerio de Seguridad

Uno de los ejes de la gestión de Campusano ha sido despolitizar la seguridad y fortalecer la coordinación entre el Ministerio Público, Carabineros, PDI, Gendarmería y otras instituciones. Según señaló, la creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública permitió pasar de un modelo burocrático a uno técnico y basado en datos.

“Los criterios para definir dotaciones policiales o acciones operativas no dependen del color político de los alcaldes, sino de análisis territorial y datos duros”, explicó Campusano.

Además, defendió la continuidad del estado de excepción, aunque reconoció que no es la solución ideal. “Hoy es una herramienta útil frente a focos de riesgo. La violencia rural ha mutado a crimen organizado y requiere despliegue militar en algunos sectores, pero sobre todo inversión en inteligencia”, enfatizó.


Inteligencia y prevención del crimen organizado

Campusano subrayó la importancia de modernizar la ley de inteligencia y dejar atrás los miedos históricos asociados a su uso.
“Hay que perderle el miedo a la inteligencia. No se trata de represión, sino de obtener información clave para desarticular organizaciones criminales. Sin inteligencia, no hay seguridad sostenible”, indicó.

Respecto al crimen organizado, advirtió que, aunque aún no existen vínculos directos con estructuras internacionales, la amenaza es latente, especialmente con la entrada de nuevas drogas como el fentanilo por el sur del país.

Sobre el futuro del Ministerio y la continuidad del modelo, Campusano aseguró que el presupuesto está garantizado con un aumento del 16% para 2026 y que la estrategia implementada es replicable en otras regiones, pero que requiere recursos públicos y compromiso institucional.

Finalmente, el Seremi hizo un llamado a no bajar la guardia:
“Los avances no son un techo, son un piso. La gente sigue sufriendo y espera soluciones. Tenemos un camino, pero debemos seguir mejorando para construir una región y un país más seguros”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.