Ana Llao ante dichos de derogar la ley indígena: “La ultraderecha de Kaiser representa el racismo político que busca eliminar nuestros derechos”

Ana Llao ante dichos de derogar la ley indígena: “La ultraderecha de Kaiser representa el racismo político que busca eliminar nuestros derechos”

La consejera nacional mapuche Ana Llao denunció enérgicamente la intención de la ultraderecha de derogar la Ley Indígena y eliminar la consulta del Convenio 169 de la OIT, calificando estas acciones como un ataque directo a los derechos, la cultura y la autodeterminación de los pueblos originarios en Chile. Llao hizo un llamado a la unidad de todos los sectores democráticos para proteger décadas de avances históricos y garantizar que los pueblos indígenas no sean invisibilizados ni excluidos de las decisiones que afectan sus territorios y derechos.


La consejera nacional mapuche Ana Llao expresó su firme rechazo ante las declaraciones del diputado Johannes Kaiser, quien durante su visita a Temuco anunció su intención de derogar la Ley Indígena N° 19.253 y eliminar la consulta indígena contemplada en el Convenio 169 de la OIT. Llao calificó estas afirmaciones como “abiertamente racistas, negacionistas y un grave retroceso democrático” y las consideró un ataque directo a los derechos de los pueblos originarios en Chile.

Ana Llao rechaza declaraciones del diputado Kaiser

Según Ana Llao, la ultraderecha chilena impulsa una agenda peligrosa que busca borrar décadas de avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. “No se trata solo de ignorancia, sino de una política deliberada de exclusión, colonialismo y racismo institucional”, señaló la consejera. Para Llao, estas declaraciones representan un intento de invisibilizar la historia, la cultura y los derechos colectivos de los pueblos originarios, consolidando una visión política que niega la diversidad de la sociedad chilena.

La importancia de la Ley Indígena y el Convenio 169

La Ley Indígena N° 19.253 y el Convenio 169 de la OIT son instrumentos legales fundamentales que protegen derechos colectivos, incluyendo la tierra, la cultura, la educación, la salud y la participación política de los pueblos indígenas. La derogación de estas normas no solo constituiría un retroceso legal, sino también un incumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Chile, que afectan directamente la autodeterminación de los pueblos originarios.

“La Ley Indígena y el Convenio 169 han sido herramientas esenciales para garantizar la participación política de nuestras comunidades y proteger nuestros territorios”, agregó Llao, destacando que estos instrumentos permiten que los pueblos originarios sean parte activa de las decisiones que afectan su vida cotidiana.

Riesgos de derogar los derechos de los pueblos originarios

La consejera mapuche advirtió que la intención de derogar la Ley Indígena representa un riesgo grave para la estabilidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. “La ultraderecha no solo nos quiere callar, también quiere eliminarnos como sujetos de derecho. Esto es un ataque directo a nuestra existencia como pueblos con identidad y cultura propia”, enfatizó.

Eliminar estas protecciones legales profundizaría la vulnerabilidad de las comunidades indígenas frente a políticas que buscan marginarlas y reducir su participación en los procesos de toma de decisiones a nivel local y nacional.

Llamado a la unidad y defensa de los derechos indígenas

Ana Llao hizo un llamado a la unidad de los pueblos indígenas y de todos los sectores democráticos de Chile para defender los avances alcanzados durante décadas. “Nos quieren invisibilizar, pero estamos más presentes que nunca. No daremos ni un paso atrás en la defensa de nuestros derechos y territorios”, concluyó.

La consejera enfatizó que es responsabilidad de las instituciones del Estado y de la sociedad chilena proteger los derechos consagrados en la Ley Indígena y el Convenio 169, evitando que agendas políticas de exclusión y racismo institucional debiliten la diversidad cultural y social del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published.